Skip to main content
ConstrucciónInteriorismo

THINKING CLASSROOM. La revolución llega a las aulas.

By abril 27, 2021febrero 25th, 2022No Comments

Tras la Pandemia del COVID-19, la sociedad general se ha visto obligada a cambiar la forma en la que convivimos con nuestro entorno. Sin embargo, hay un entorno que no ha valorado ese cambio de paradigma, a pesar de ser uno de los grupos más afectados por las restricciones. Las aulas de Educación Obligatoria han permanecido cerradas durante meses. No se ha abierto un debate, de si también estas deberían unirse a un nuevo paradigma post-Covid. Las thinking classroom han sido uno de los esenciales más afectados.

Es irónico, que mientras que los espacios de trabajo iban evolucionando de las zonas individuales al trabajo colaborativo en espacios abiertos, los colegios se han quedado atrás. Por eso, las aulas y la manera en que los alumnos se relacionan con los espacios, siguen siendo igual de rígidas que hace 20 años.

Washington Elementary School Redesign © HMC Architects

Desde los últimos años, de los pocos cambios que los colegios han introducido a las aulas, ha sido añadir dispositivos electrónicos o pizarras digitales. Y a pesar de que es una realidad que las tecnologías han cambiado la forma de aprender, múltiples teóricos de la arquitectura y de la enseñanza, han estado desarrollando una teoría sobre como deberían ser las clases. Con el objetivo de promover una educación más colaborativa, concluyen que deben ser zonas de investigación y cambio constante. Así irán de la mano con una nueva sociedad, variables, flexibles y en constante movimiento.

A pesar de todo esto, pocos son los centros que han llegado a desarrollar estas ideas. Aunque está demostrado que el diseño arquitectónico y de interiores de las clases puede afectar positivamente al rendimiento académico, pocas escuelas se han atrevido a implementar estas ideas de forma directa. Ideas que recurren a que el mobiliario y disposición de las aulas. Debe promover la movilidad y el cambio, adaptado siempre a las edades de los alumnos y al aprendizaje que corresponda a cada tipo de materia.

Algunos estudios de arquitectura como CLTHA (Curl la Tourelle Head Architecture) han empezado a desarrollar experimentos de transición para esta nueva era post COVID19. Exuelas de pabellones abiertos y efímeros, con una premisa, eliminar barreras arquitectónicas. Convirtiendo los espacios de circulación en espacios comunes al aire libre que favorecen las condiciones de estos para esta nueva época post-pandemia.

Pop-Up Schools for Socially Distanced Learning © Darc Studio
Demo