Skip to main content
Accesibilidad

Accesibilidad: adapta tu edificio a las necesidades de todos

By junio 28, 2019abril 1st, 2022No Comments

La accesibilidad para todos en nuestros edificios residenciales es algo que la gran mayoría concebimos como imprescindible. Hay personas que, bien por su avanzada edad o bien por sufrir alguna discapacidad física o sensorial, necesitan que los itinerarios a cubrir en su día a día les brinden unas mínimas facilidades. Algo ampliable al resto de residentes en cuanto a que las zonas comunes presenten unos estándares de seguridad óptimos.

Como decíamos, casi todos estamos de acuerdo a ese respecto. Aunque, si nos vamos a los datos, observamos que nos queda mucho camino por recorrer. O, más bien, apenas hemos emprendido la marcha porque, sólo el 0,6% de las viviendas españolas son universalmente accesibles (Estudio “La accesibilidad en España y Europa” elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona;).

Para que unas instalaciones dispongan de soluciones de accesibilidad eficaces han de cumplir ciertos requisitos. No todo queda solucionado con una rampa y un ascensor, los problemas de accesibilidad van mucho más allá de lo que podamos pensar inicialmente.

Problemas de accesibilidad: ¿Qué se puede mejorar?

Uno de los problemas más comunes tiene que ver con el espacio: los accesos, pasillos y estancias han de ser lo suficientemente anchos y permitir maniobrar correctamente a todos los usuarios.

Por otra parte, cualquier desnivel existente debe ser rebajado. Además de con escaleras o peldaños, con rampas, pendientes, ascensores, elevadores u otros dispositivos que permitan a todos salvar la altura existente.

También hay que tener en cuenta ciertos aspectos enfocados a la seguridad en el uso de las infraestructuras. Entre ellos se encuentran la necesidad de señalizar los desniveles y dotarlos de barreras protectoras y la de evitar impactos accidentales con elementos. Tanto si estos están mal colocados, caso en el que habrá que reubicarlos, como señalizándolos si son insuficientemente perceptibles.

A todo lo anterior hay que sumarle la importancia de que las zonas comunes sean funcionales. Partiendo de unos pavimentos adecuados, siguiendo por un buen diseño de los dispositivos de seguridad para salvar desniveles y teniendo muy presente que cualquier elemento interactivo debe ser lo más práctico posible. Una puerta que necesite demasiada fuerza para ser abierta o unas manillas con las que es difíciles de manipular suponen ejemplos perfectos de lo que debería ser evitado.

Dentro de todos los puntos a considerar para que la accesibilidad sea universal se encuentran los obstáculos que suponen los elementos fuera de alcance. Interruptores, telefonillos, botones de los ascensores, tiradores… Cualquiera de los objetos mencionados hay que situarlos a una altura adecuada. Porque si las instalaciones son de todos, lo lógico es que todos puedan acceder a ellas.

Por último, aunque pueda parecer algo obvio, la percepción y señalización de muchos espacios residenciales no siempre es la adecuada. Es importante destacar ciertos elementos útiles y señalizar de manera expresa cualquier información relevante.

Subvenciones para proyectos de accesibilidad residenciales

Como comentábamos en el anterior post de subvenciones públicas para la vivienda, las ayudas institucionales para acometer proyectos de accesibilidad en edificios residenciales parte del Ministerio de Fomento. Concretamente del Plan Estatal de Vivienda, estando vigente el de 2018 a 2021. Dentro del mismo (en el “Programa 6: Fomento de la conservación, de la mejora de la seguridad de utilización y de las accesibilidad en viviendas”) se establecen una serie de cantidades y porcentajes subvencionables en función de diferentes requisitos.

No obstante, al tratarse de una normativa ampliada por cada comunidad autónoma, esas cifras variarán en función de la región en la que se encuentre el inmueble. La manera habitual de acceder a estas ayudas autonómicas es mediante el lanzamiento de convocatorias, en ocasiones para fines más específicos.

Demo